Liturgia

lunes, 14 de enero de 2013

ABANDONO DE LA RELIGIÓN PARA VOLVER A LA RELIGIÓN



En la actualidad, se puede constatar que hay en las personas un deseo constitucional de buscar, encontrar y conocer una verdad absoluta y objetiva, que de sentido a sus vidas, que sea accesible a todos, que este fuera de cualquier subjetivismo, armonice la convivencia y a la cual pueda subyugarse libre y voluntariamente. Es una realidad que contrasta con corrientes filosóficas como: el relativismo que plantea la falta de
hechos o principios universales compartidos por todas las culturas humanas. Y el nihilismo existencial, que sostiene que la vida carece de significado objetivo, propósito, o valor intrínseco. 

En armonía con esa búsqueda titánica de la verdad, los seres humanos han labrado una serie de caminos, tales como las teorías científicas o corrientes filosóficas, cuyo fin es el de facilitar dicho encuentro, pero todos esos postulados en varias ocasiones resultan insuficientes, insatisfactorios y carentes de fundamentos, para aquellos que se atreven a ir más allá. Relegando al plano de lo intangible, lo divino o lo espiritual las respuestas a las grandes preguntas de la humanidad ¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, etcétera, y en ese plano las religiones son las máximas garantes y exponentes.

Ante tal desafío cada pueblo ha desarrollado una manera particular de relacionarse con el medio ambiente y de concebir la creación. De esto se deriva un abanico de respuesta para esos grandes cuestionamientos. Y es así como su idea de DIOS va a corresponder con la conciencia que se tenga de su medio. El resultado de esta gran variedad de culturas es la diversificación de la fe y la elaboración de un sinfín de credos, que han dado origen a un politeísmo abigarrado en un arcoíris de creencias que se plasman: en los templos hindúes, pirámides egipcias, la mitología griega, edificaciones mayas, la teoría del big bang para los científicos, etcétera. A pesar de esta pluralidad religiosa, en el mundo se habla de cinco grandes religiones judaísmo, catolicismo, islamismo, estas tres primeras tiene la característica de ser monoteístas, por otra parte el hinduismo es una religión politeísta y finalmente el budismo es una religión sin DIOS. Este fenómeno afirma la creencia de la existencia de un Ser superior, que en última instancia seria la fuente común de religiosidad.
Al poseer una noción propia de DIOS, cómo es posible hablar de cinco grandes religiones en las que se aglomeran la gran mayoría de los seres humanos. Un hecho que ha contribuido, en este proceso de homologación y homogenización, de la religión es: el contacto e intercambio entre diversas civilizaciones y las continuas guerras y conquistas, en las que los opresores, conjuntamente impusieron su sistema político, cultural, económico, militar y religioso. Esto abrió el paso para su exportación y mezcla, el surgimiento del sincretismo religioso o el florecimiento de nuevas religiones. Un ejemplo notorio es el caso del catolicismo y el islam, cuyas bases reposan en el monoteísmo judío, o el de la misma religión católica que ha sufrido en carne viva desacuerdos en su credo, prueba de ello son el cisma de oriente y occidente en 1054, y la reforma protestante encabezada por Martin Lutero, fraile católico agustino del siglo XVI.

Pero qué es la religión, por qué es fuente de tanta crítica y polémica entre creyentes y no creyentes. Obedeciendo a la etimología de la palabra, religión viene del latín religio que proviene del verbo religare formado de re (de nuevo), y ligare (ligar o amarrar). Entonces significa algo así como ligar de nuevo. Podría referirse a reunirse con el Creador. Es decir que toda acción de reencuentro con DIOS es un acto religioso. En ese sentido desde las pequeñas comunidades indígenas hasta la multinacional y compleja iglesia católica, se pueden considerar como instituciones religiosas. Puesto que su fin es el de religar a las personas con DIOS. Entiéndase esto desde la etimología del término. Entonces como se explica la abnegada apología de muchos no creyentes o de creyentes cristiano-evangélicos o no cristianos, alegando que la religión es un invento humano, inclusive diciendo que ni ellos mismos pertenecen a una.

Para este análisis es de entender la religión en primer lugar como un principio intrínseco del ser humano, del que nace el deseo de buscar a DIOS, lo que la hace un componente y no un agregado del ser. En segundo lugar la religión como principio organizado y jerárquico que permite al hombre sistematizar su búsqueda de DIOS, a través de las prácticas religiosas, elaboración, conocimiento y transmisión de una doctrina y todas aquellas actividades que consideren necesarias para alcanzar su fin. En esa medida el primer principio condiciona al segundo. Aparece la necesidad de institucionalizar la fe. La conexión con lo trascendente requerirá de una serie de condicionamientos, limitaciones y adiciones que le darán legitimidad a las prácticas religiosas. Lo que inicio como una búsqueda solitaria, asolapada y desordenada, se va transformando en un acto comunitario coordinado, que otros ya han realizado, aprobado y promocionado como el único paradigma autorizado e infalible.

Procedente de la agrupación de las personas se constituyen las estructuras metódicas y pragmáticas. Este orden es parte del ser y quehacer humano, heredado del orden que DIOS inserto en la creación, negando de esa manera la posibilidad del caos. Las características de la fe, impiden que sea una acción aislada o privada, requiere de una comunidad, para ser compartida, comunicada y realizada, ha esto bien se le puede llamar la praxis de la fe, de la cual procederá la estructuración de la misma. Entonces en la medida que el número de adeptos se incremente, lo hacen sus funciones o actividades. A las que se les aplicaran una serie de principios administrativos para su buen funcionamiento. Se empiezan a crear puestos, asignar cargos, a delegar responsabilidades, a asumir poder, etcétera. Los catorce principios de administración desarrollados por Henry Fayol[1], encuentran un amplio campo de aplicación. 

No es de extrañarse que algunos de individuos se dediquen exclusivamente a los oficios divinos y a las implícitas acciones administrativas de la institución. Estos personajes son considerados como individuos de gran virtud y actitud de servicio dignos de ser admirados e imitados. De estas cualidades se deriva la credibilidad, la estima y sobre todo el poder asociado al cargo que este desempeñe dentro de la estructura. Un trípode que los coloca en un lugar privilegiado en la comunidad.

El pentateuco narrara el establecimiento de Israel como pueblo escogido por DIOS, con el patriarca Moisés, se establecen las reglas de juego para esta emergente nación, en lo religioso se dicta un ejemplo de la exclusividad de este servicio, la tribu de Levi es reservada, para actuar como pontífice entre el pueblo y el Creador, serán solamente ellos los encargados de enseñar, ofrecer sacrificios, etcétera. ¿Entonces la organización es parte de la fe? y si es así ¿por qué el repentino y masivo éxodo de feligreses, que muchas religiones están experimentando?

Para entender este nuevo fenómeno, es de evaluar el surgimiento de la religión como institución: esta nace de la agrupación de creyentes; lo que hace menester a los líderes para que planifiquen, coordinen, controlen, corrijan y evalúen resultados; de aquí brota la necesidad de establecer una jerarquía que tiene la potestad y la autoridad para redactar todo un aparataje jurídico legal (normas, cánones), reglamentando la coexistencia y penalizando las faltas; otorgándole la facultad para decidir e influir en los fieles.
  
Hasta aquí parece que todo va bien, porque la racionalidad del hombre hace posible el orden, la sistematización de los procesos está presente en la cotidianidad de sus labores. Empero este orden es deformado cuando la estructura se convierte en fin y deja de ser un medio, haciendo de ella un círculo excluyente y elitista. Los líderes ponen al servicio de las estructuras a las personas, aprovechándose de su buena voluntad. En algunos países podría ser considerada como el cuarto poder del estado, gracias a su capacidad de persuasión y sugestión. Siendo así que tanto de verdad o de mentira tendrá la famosa frase de Karl Marx “la religión es el opio del pueblo”.

La impunidad y los diferentes abusos protagonizados por los jerarcas religiosos, como los actos realizados por el cardenal español Rodrigo Borgia posteriormente, el papa Alejandro VI (1492-1503), sacerdote Marcial Maciel fundador de los legionarios de Cristo, o el famoso pastor evangélico de la mega iglesia New Life Church, en Colorado Springs, Colorado, Ted Arthur Haggard, quien reconoció en 2006, ser culpable de “inmoralidad sexual” y consumió metanfetamina. A esto se le agrega el deliberado encubrimiento de dichas faltas y la complicidad de aquellos que no se atreven a denunciarlos, por defender el prestigio y credibilidad de la institución.

Estos acontecimientos han propiciado el abandono de la religión en cuanto a estructura y un acercamiento a la religión en cuanto a conexión con DIOS. En el afán de seguir poseyendo el “estatus Q”, el suntuoso nivel de vida y la influencia que gozan en algunos países, ha permitido la sobrevalorización de la institución, que a medida crece en complejidad, crece en poder. Olvidando la simplicidad del mensaje del que deben ser celosos heraldos y testigos, dejando de ser pastores y asumiendo el rol de burócratas o el de diplomáticos. ¿A caso no serán ellos los auténticos  lobos vestidos de ovejas?

A lo anterior se suma que, los llamados maestros de la fe se han encargado de inculturar a los pueblos aprovechándose de su ignorancia, para hacer de la fe un negocio, elaborando discursos que lejos de aclarar la necesidad de DIOS, promueve un fanatismo y neoracismo religioso, ya sea para ganar adeptos,  desprestigiar líderes y militantes. Dichos discursos recalan en discusiones triviales o disputas sanguinarias entre aquellos que profesan credos diferentes, haciendo incoherentes las prácticas espirituales. La consigna divide y venceremos esta tan arraigada entre los creyentes que ha llegado a primar la violencia, la intolerancia y el odio, en vez de promover el respeto y la unidad. ¿En si cuál será el problema? serán las religiones como estructuras, el abuso que se efectúa abanderados por las estructuras o será creer que DIOS es exclusivo de una religión. DIOS no divide los hombres sí.

Pero hay que aclarar que aun la denominación más pequeña hasta las cinco grandes religiones poseen una organización que no se escapa de la corrupción, la ambición y la avaricia. Todo aquel que se decide ser fieles al mensaje en el que creen es marginado, excluido o eliminado de ella. Únicamente son tomados en cuenta para los puestos administrativos los que tengan una línea de pensamiento común, o no minen las relaciones con el gobierno en turno. Ese fue el caso de incomprensión, en un principio experimentado por Francisco de Asís, el cual al exponer a los jerarcas católicos su estilo de vida bajo la más estricta pobreza y observancia del Evangelio, consideraron que era algo imposible de sobrellevar, debido a que ellos no concebían una vida de carácter ascética, por los lujos y privilegios que ostentaban. U otro ejemplo más fue la elección de monseñor Oscar Romero, como arzobispo metropolitano de San Salvador, quien mantenía un perfil conservador pero, una vez  constatadas las injusticias cometidas en contra los más indefensos, no dudo en ser la voz de los sin voz, amparado en el evangelio.

Ya lo decía León Tolstói, en su libro El reino de Dios está en vosotros, “En ningún lugar podemos encontrar, excepto en la afirmación de la Iglesia, que Dios deseara fundar nada parecido a lo que los eclesiásticos entienden por Iglesia”. Esa crítica aún posee validez ya que todavía muchos los dirigentes religiosos (claro que hay excepciones) conservan intereses que no tienen nada que ver con DIOS, y esos son los que terminan prevaleciendo. En este sentido es de sopesar en qué medida la institución religiosa, es impedimento u obstáculo para los creyentes.

La verdadera religión y el verdadero hombre religiosos se rigen por la ley del amor. De tal manera que tanto al creyente que actúa por caridad, como el no creyente que actúa por filantropía, se les aplicaran las sabias palabras de san Juan de la Cruz “En el atardecer de nuestras vidas, se nos juzgará en el AMOR”, sin importar el credo, la teoría o la filosofía que se haya profesado. Palabras que están en sintonía con el texto del juicio final que presenta el evangelista Mateo en su capítulo 25, pasaje bíblico que hace accesible la salvación para todo hombre, sin importar si en esta vida fue ateo, científico, judío, católico, etcétera. En ningún momento se está planteando la idea de un relativismo religioso, al contrario la caridad es la esencia de la religiosidad del ser humano. Mientras el hombre no supere sus intereses personales de poder, placer y tener, se seguirá dando el ABANDONO DE LA RELIGIÓN PARA VOLVER A LA RELIGIÓN.  


Judeo

     




[1] Para indagar más sobre las teorías de Henry Fayol, se puede consultar su obra ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Y GENERAL  

viernes, 2 de noviembre de 2012

SAN VICENTE VS CULTURA


Como se sabe si un continente, un país o una ciudad es desarrollada o van en vías de desarrollo, lo dirá su religiosidad, su infraestructura, su economía, su música, su literatura, etcétera, es decir la manera concreta de como sus habitantes, expresan simbólicamente la conceptualización que tienen de su entorno, tangible e intangible, luego de haber decodificado la información sustraída de este, con el fin de establecer lazos afectivos y fraternos, para solucionar las necesidades básicas de su existencia. En otras palabras se puede hacer referencia a que su avance estará auspiciado por su nivel de cultura. Sin embargo al referirnos al vocablo cultura nos encontraremos que este tiene una gran variedad de acepciones, según el contexto en el cual se emplee, en este caso concreto se delimitara al gusto por las bellas artes y las humanidades, y al conglomerado de creencias, conocimientos, comportamientos y el uso de las diversas tecnologías por parte de una sociedad.

Luego de este pequeño preludio, entraremos en materia sobre la temática que nos atañe en esta oportunidad, San Vicente vs Cultura, la expresión de nuestros abuelos y padres: “EN MIS TIEMPOS”, aplicada ya sea a las relaciones afectivas, a la música o las modas, con el devenir de los años ha ido tomando una connotación cada vez mas fuerte, al palparse un proceso menos convencional y poco ortodoxo en las modernas expresiones y apreciaciones culturales de las nuevas generaciones, lo que da surgimiento a un interesante debate ¿Es el departamento de San Vicente una ciudad de riqueza y aporte cultural a nivel nacional? Para dar respuesta a dicho cuestionamiento es de tener claro que UN PUEBLO SIN MEMORIA HISTÓRICA NO TIENE IDENTIDAD y al no poseer identidad, carece de un elemento básico en la compilación de su acervo cultural, que a posteriori define su identidad como pueblo, siendo el eslabón con el cual se cierra este círculo.   

RESEÑA HISTORIA DE SAN VICENTE 
La historia moderna de lo que hoy conocemos con el nombre de San Vicente de Austria y Lorenzana, empieza a escribirse, a partir de la época de la conquista de los españoles, los cuales al irse asentando en el continente que a la postre llamaron América, se vieron en la necesidad de ir demarcando el limite y bautizando con el nombre de los santos del Canon de la Iglesia Católica sus nuevos territorios, dando como origen un proceso paulatino de transculturación e inculturación. Lo que provoco una ruptura con el idioma y con el primitivo (no porque hayan sido poco avanzados, sino porque pertenece a los orígenes de la civilización de nuestros ancestros) sistema religioso, sistema político, sistema económico y sistema social.

Al hacer un breve recorrido en los anales de la historia de este emblemático departamento, nos podemos dar cuenta que el pueblo de San Vicente, fue fundado un 26 de diciembre de 1635, por Cédula Real del Rey Felipe IV, y se origina en la reunión de 50 o más familias españolas que firmaron su decisión bajo la sombra de un árbol de Tempisque. Estos ciudadanos españoles se aposentaron primero en pueblos indígenas que ahora son municipios del Departamento, en especial en Apastepeque, Tepetitan e Ixtepeque, dedicados al cultivo del índigo o jiquilite y a la elaboración de la tinta añil. Para el año de 1634 fue nombrado Presidente, Gobernador y Capitán General del Reino de Guatemala, Don Álvaro Quiñonez de Osorio, y ordenó que se echara de esos pueblos y haciendas a los españoles "con el objeto de proteger a los indígenas" y de allí surgió la necesidad de establecer un pueblo de españoles. Para tal fundación las familias españolas compraron a la Corona tres caballerías de tierra, a título de ejidos, y obtuvieron del Presidente los servicios de un agrimensor real, para que hiciese el trazo de la nueva colonia. Y se llamó "de Lorenzana" porque el presidente don Álvaro de Quiñónez y Osorio pertenecía a la casa de Lorenzana.

Estos datos permitirán comprender la concepción, nacimiento, desarrollo y evolución de la cultura y la espiritualidad de las personas que habitaron, habitan y habitaran el departamento. Abonando a ello se presentan algunos de los hechos más importantes en la historia de San Vicente: 

1658 Obtiene el titulo de villa, sustituyendo el nombre primitivo (San Vicente de Lorenzana), por el de   San Vicente de Austria, en honor de Su Majestad el Rey Felipe IV que pertenecía a la Casa de este     nombre.
1762 Don Francisco Quintanilla, inicia la construcción de la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar finalizando en 1769
1770 Según el arzobispo don Pedro Cortés y Larraz, San Vicente era cabecera de la parroquia de igual nombre, la que comprendía como anejos a los pueblos de Ixtepeque y Apastepeque, y a más de 31 haciendas
1812 La Regencia del reino otorgo a San Vicente el Titulo de Cuidad
1821 El 23 de septiembre, de  llegó a San Vicente de Austria la fausta noticia de la proclamación de la independencia patria y con tal ocasión los corifeos del partido de la libertad recorrieron las calles gritando: "¡Viva la Independencia!"
1824 Fue creado el departamento de San Vicente con su cabecera en esta ciudad
1833 San Vicente enfrentó el alzamiento de Anastasio Aquino en 1833, quien la llegó a ocupar el 15 de febrero. A pesar de todo, fue esta misma ciudad donde murió el alzado el 24 de julio siendo decapitado en la Cuesta de Montero 
1834 El 4 de octubre, y durante la Jefatura del Consejero don Joaquín Escolán y Balibrera y por Decreto Legislativo, se designó a la ciudad de San Vicente de Lorenzana y de Austria para residencia de las autoridades salvadoreñas, llegando a ser así capital del Estado de El Salvador en la República Federal de Centro América. Finalizando en agosto de 1839 
1844 San Vicente fue asignada residencia de la confederación Centroamericana 
1854 Por la ruina de San Salvador, pasaron a San Vicente la Universidad de El Salvador (UES), el colegio de la Asunción y el Juzgado general de Hacienda.  
1928 Inicia la construcción de la torre vicentina, finalizando en 1930
1934 Violento terremoto causa la destrucción de San Vicente
1943 Es erigida la diócesis de San Vicente y distribuido su territorio por bula de papa PÍO XII, en tres departamentos: La Paz, San Vicente y Cabañas.
1956 Inauguración de Amapulapa, El nombre en Nahuat significa: "Río donde se hunden los Amates" 
2001 Los terremotos del 13 de enero y el 13 de febrero, sacude a San Vicente, destruyendo el edificio de la alcaldía municipal y dañan la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar y la torre. 
2009 El huracán Ida, arrasa con un río de piedras a Verapaz, y varias colonias de San Vicente. 
2010 San Vicente celebro sus 375 años de fundación 



LA RELIGIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS EXPRESIONES CULTURALES DE SAN VICENTE 
La fundación del pueblo, exigirá de sus habitantes desarrollar una serie de actividades culturales que expresen su nueva identidad. Al ser una población en su gran mayoría católica, se desarrollan en gran numero de sus habitantes, ricas y variadas manifestaciones de religiosidad popular, al momento de la celebrar de los festejos en honor al santo bajo el cual esta el patrocinio y protección de los trece municipios que lo integran (Santiago Apóstol en Apastepeque, Santa Clara de Asís en Santa Clara, San Lorenzo y diacono y mártir en Tecoluca y San Lorenzo, etcétera). Y una de las mayores expresiones de religiosidad popular se da en el mes de enero, cuando se realiza la romería en honor de Nuestro Señor de Esquipulas (El Cristo Negro), atrayendo personas de muchos departamentos del país, que año tras año se dan cita para cumplir promesar, agradecer o pedir favores. 
Del binomio religión y cultura nacen en diciembre los festejos patronales en honor a San Vicente Abad y Mártir y en noviembre la feria de los santos. Estas son dos festividades insignes de la ciudad. Oportunidad que los vicentinos aprovechan para realizar una pluralidad de actividades a través de las cuales dan a conocer su ingenio. Tal es el caso: del desfile de correos con el que se inauguran las celebraciones dicembrinas, las alboradas en las que se coronan a las reinas, las alegóricas caravanas con las que los barrios inician su día de festejos, etcétera.

LA CAPITAL DE LA CUMBIA, PERSONAJES POPULARES, HIJOS MERITÍSIMOS E ICONOS ARQUITECTÓNICOS Y NATURALES DE SAN VICENTE
Por mucho tiempos se ha considerado a la ciudad de San Vicente, como la capital de la cumbia no porque este genero tropical (colombiano) haya tenido su origen en sus benditas tierras, sino que este titulo es debido a la proliferación de un gran numero de orquestas o agrupaciones dedicadas a amenizar las diversas celebraciones en todo el territorio salvadoreño e inclusive fuera de las fronteras patrias. Ejemplo de esto son dos de las más exitosas y prestigiosas orquestas del país: “La Orquesta Internacional Hermanos Flores”, este proyecto nació en 1960 pero no es hasta dos años después que se dan a conocer públicamente. Y “La Orquesta San Vicente” fundada por el maestro Tito Flores en el 1985.

Entre sus pobladores existen personas que han alegrado nuestros días y enorgullecido a la población, tal es el caso de:

Sus personajes populares: Raúl Rojas Alias “Very Good”, La Chavela Calcetín, Chepe Cutumayo, Lumbumba, El Loco Juancho, Siete Cabezas, La María Potoca, y muchos mas, que con sus ocurrencias y peculiaridades ya forman parte de la historia del pueblo.   
  
Algunos de sus hijos meritísimos: Ana Guerra de Jesús mística vicentina (la santa salvadoreña), el Doctor Sarbelio Navarrete Rector de la Universidad de El Salvador (1936-1939), el famoso compositor Napoleón Rodríguez “Don Napito”, el maestro de baile “Don Chito Valet”. Sus aportes en una variada gama de disciplinas: espiritual, musical, baile, académica. Han influido a nivel nacional e internacional.  
Muchos de sus iconos arquitectónicos y naturales son: La Iglesia de Nuestra Señora del Pilar, el santuario de Nuestro Señor de Esquipulas, el antiguo edificio de la Alcaldía Municipal, la Torre del parque Cañas, el árbol de Tempisque bajo el cual se fundo San Vicente, el volcán Chichontepec, el turicentro de Amapulapa, el valle Jiboa, la laguna de Apastepeque, el parque ecoturístico Teconal y el sitio arqueológico de Tehuacán.  
  


SAN VICENTE DEPARTAMENTO DE CONTRASTES 
Aunque San Vicente, cuente con esa variada riqueza natural y cultural no dejan de escucharse las críticas de nuestros abuelos y padres. La frase: “EN MIS TIEMPOS” es constantemente pronunciada y en oportunidades lapidaria, y en sus discursos anecdóticos citan varios caos: las fiestas patronales ya no se celebran como antes, van de mal en peor; los músicos desconocen el lenguaje de la solfa y sus repertorios musicales están plagados de cover`s; jóvenes sin el habito de la lectura incapaces de criticar y analizar su entorno y de no resistir el azote de las recientes corrientes de pensamiento; el rechazo casi automática de la buena música; las lejanas y legendarias tardes en las que el estadio vicentino estaba a reventar cuando el Real Independiente (Fantasmas del Jiboa), tuvo sus años de gloria en el Futbol de Primera División (obteniendo dos subcampeonatos), y figuras como el vicentino Julio De la O, el mítico Mágico González, el hondureño “Primitivo Maradiaga”, por mencionar unos cuantos, engrosaron las filas de un equipo que colmo de orgullo a los vicentinos;  esquinas que llegada la noche se vuelven tiraderos clandestinos de basura, el irrespeto al medio ambiente y la lista sigue.

Lo anterior abre el camino para discutir, el aporte que la familia y las autoridades municipales y estatales realizan para la construcción de la identidad cultural de San Vicente. Muchos coinciden en atribuirle a la familia el calificativo de “célula de la sociedad”, así lo hace constar el art. 16, 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Ya que en ella se inicia la educación de los niños entendida como: un proceso de transmisión de conocimientos, vinculación y concientización cultural, moral y conductual, que permite asimilar y comprender los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de como nuestros antepasados veían el mundo, para potenciar la creación de nuevos conocimientos. Por lo tanto en ella se efectúa la socialización de los individuos. 

Entonces ¿En qué medida las familias vicentinas estarán colaborando en este proceso educativo? En la actualidad se observa un gran numero de hogares desintegrados ya sea por la emigración, madres o padres solteros, padres encarcelados, abuso y explotación infantil (laboral o sexual), violencia intrafamiliar; además la incorporación de la mujer al mundo laboral ha propiciado que la educación inicial  que en gran números de casos (por no decir todos), era brindada por la madre, sea asumida por la televisión o en el mejor de los casos por una empleada domestica, reduciendo el tiempo de convivencia familiar a la hora de dormir. Los ejemplos anteriores sirven para constatar que la familia en su concepción original ha sufrido una serie de deformaciones que le impiden y dificultan desempeñar su papel en nuestra sociedad vicentina.  

Al evaluar la educación como un proceso institucionalizado y organizado corresponde el turno el sistema educativo nacional. Este proporciona una serie de programas de estudio que siguen una línea ideológica pensada para que la persona se inserte como actor y no como autor dentro de un sistema político y económico intocable y deshumanizante (no importa si es de corte capitalista donde la teoría del rebalse fue la justificación y el opio usado por sus promotores o de corte comunista donde se pretende eliminar al individuó a DIOS por decreto); con maestro que ya no responden a la noble vocación de enseñar sino a una necesidad meramente monetaria. Es ahí donde la famosa canción “Another brick in the wall” (Otro ladrillo en la pared), del grupo británico de rock PINK FLOYD, tiene cada vez un mayor eco. La imaginación y la creatividad son sustituidas y eliminadas por los libros de texto y pensar diferente se vuelve un delito. 

El nivel de tolerancia que los vicentinos mostramos en dos campos sumamente complejos la partidocracia (mal llamada política) y el religioso son dos indicadores vitales en este análisis. En el tiempo de las contiendas electorales se puede constatar en la ciudadanía niveles efervescentes de violencia contra correligionario con una ideología partidaria diferente. Los sermones proferidos por los prosélitos o dirigentes religiosos, en ocasiones tienden a subirse de tono con el afán de desprestigiar y ofender a aquellos que no profesan su mismo creo, y con ganar más adeptos para sus iglesias. Con lo hasta aquí planteado se podría concluir que San Vicente de Austria y Lorenzana, es un departamento en decadencia y lejos de avanzar va dando pasos hacia atrás. Que habrá ocasionado este contraste y cuando se da este significativo punto de inflexión. A continuación planteo cuatro puntos que pueden haber intervenido en esta nueva realidad:
1. A raíz del conflicto bélico de los años 80`s un gran numero de familias se desintegraron y muchas de las tradiciones y costumbres de los vicentinos sufrieron fuertes cambios o desaparecieron totalmente. 

2. Los altos niveles de violencia e inseguridad que en la actualidad se perciben han infundido en la población, mermando superlativamente muchas de sus prácticas y hábitos por la desconfianza y el miedo a ser victimas de  algún crimen. Esto viene a contradecir el hecho de que San Vicente es un departamento casi en su totalidad cristiano (católico o evangélico), y muchos de los malhechores se consideran así mismos cristianos, al provenir de una familia y una sociedad creyente, esto hecho tendría de repercutir positivamente en su comportamiento. 
Antes que nada es menester tener en cuenta que la Religión es una acción cultural que se ve limitada al concepto que se tiene de DIOS colectiva e individualmente, y su fin ultimo es el de RELIGARNOS con el creador (atendiendo a la etimología de la palabra), pero no es hasta que se ejecuta una praxis consiente y depuradora de la religión, que la cultura se transforma en una acción espiritual rencauzando el objetivo de las cosas (música sacra, las obras de Miguel Ángel, las misioneras de la caridad fundada por la beata Madre Teresa de Calcuta, etcétera), para una sociedad no creyente ayudar al necesitado es filantropía, mientras que para una sociedad creyente es caridad. Esto nos que permite cuestionar si: 
En verdad hubo un verdadero proceso de inculturación del evangelio en la época de la conquista,
Se asimilo o no se asimilo en su totalidad la doctrina cristiana, por parte de nuestros antepasados, 
La religión se vio absorbida por la cultura reduciendo su praxis a puros ritualismos y tradiciones (cultos, procesiones, etcétera) que no interpelan y comprometen al creyente para que realice una conversión a fondo, evitando que la cultura se armonice con la religión y se fundan en la espiritualidad que el cristianismo promueve, permitiendo que contribuya en la construcción de una sociedad más justa y santa y por consecuencia en la producción cultural, o 
La religión ya no responde a las necesidades del hombre del siglo XXI  

3. La globalización, ha ido propiciando que países como El Salvador, queden expuestos a un fenómeno creciente: la deformación o la pérdida de la identidad (si se le puede llamar así) heredada de los conquistadores españoles, percibiéndose un declive en las expresiones culturales autóctonas de los pueblos. La importación de nuevos paradigmas que los medios de comunicación masiva realizan y difunden en las nuevas generaciones contribuye en esta causa, todo esto asociado a un desconocimiento parcial o total de nuestra memoria histórica. 

4. La posibilidad de que el dinamismo de la realidad haya abierto la puerta a la una potencial involución del pensamiento y del criterio o a una evolución de las expresiones culturales o viceversa. Y si este es el caso ¿Qué debemos hacer?

ESFUERZOS POR EL RESCATE DE LA CULTURA EN SAN VICENTE     

Cual es la ofensiva ante este panorama poco alentador, se pueden mencionar algunas iniciativas encarriladas a contrarrestar esta situación: la escuela vicentina de música, el círculo Literario Vicentino al que asisten alrededor de 25 personas, jóvenes y adultos de la que surge una amalgama de juventud y experiencia, que cada ocho días se reúnen para compartir sus trabajos literarios ambos proyectos impulsados por la casa de la cultura; el teatro popular Jaragua impulsado por FUNDAFILIA; los conciertos de la banda regimental de la quinta abrigada de infantería todos los jueves en el parque Cañas; los festivales del maíz organizados y realizados en algunas parroquias vicentinas, los grupos de danza folclórica y las bandas de paz de las instituciones educativas, son alguna de los esfuerzos por mantener viva la tradición cultural de nuestro querido San Vicente de Austria y Lorenzana. 

¿Serán suficientes o aun se puede hacer más? 
¿Cuáles son los espacios, proyectos o programas que impulsa desde el gobierno del país o la municipalidad vicentina?
jc_delao

viernes, 6 de julio de 2012

Formación de Laicos

En la actualidad el ser humano nace, crece, se reproduce y muere, en una sociedad secularizada y secularizante, que manipula las conciencias y las voluntades gracias a la ignorancia de nuestros pueblos y a la vez ofrece una serie de ideologías y filosofías tales como, el consumismo, hedonismo, narcisismo, espiritismo, materialismo, fijismo, nihilismo, hosexualismo, sectarismo, etcétera. Que a la postre son el abanico de opciones contra las cuales debe de competir la fe cristiana.

Y a eso le aunamos el constante ataque que la cultura de la muerte realiza a los valores que no son negociables: la defensa de la vida humana, desde su concepción hasta su fin natural, la familia fundada en el matrimonio entre hombre y mujer, la libertad de educación de los hijos y la promoción del bien común en todas sus formas. (Exhortación Apostólica Postsinodal Sacramentum Caritatis). 

Ante este panorama los retos y desafíos para la Iglesia del siglo XXI, son cada vez mayores y exigen de la jerarquía eclesial nuevos procesos, métodos y técnicas de evangelización que responda a la idiosincrasia de nuestros pueblos y a la vez impulse y promueva el desarrollo integral del ser humano a través del perfeccionamiento (génesis 1:28) de las diversas dimensiones que lo componen (sexual, cognitiva, afectiva, emocional, social, psicológica, etcétera), permitiéndole realizar su vocación a santificarse en el amor y que además refleje y exprese la actualidad y el dinamismo del evangelio de Cristo.

La Iglesia como una madre, a la luz del evangelio debe sacar a los hombres de las tinieblas de la ignorancia y conducirlos a la luz de la verdad que es DIOS (Juan 14:6). “La fe y la razón son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad” (beato Juan Pablo II), privar al hombre del desarrollo de su capacidad cognitiva es mutilarlo en la búsqueda de la verdad y por consecuencia en su perfeccionamiento. Por lo tanto es un deber y un derecho de los dirigentes y lideres religiosos formarse y formar a los demás, no solo en la fe sino en todas las dimensiones y áreas del conocimiento para que esto le permita santificarse y santificar a los demás.
Si se forma a los laicos de una manera integral, estos tendrán la capacidad de dar razones de su fe, de exigir sus derechos, de criticar con criterio, de no ser manipulados por aquellos que manejan y controlan el conocimiento y trabajar por la abolición de las estructuras de pecado que lo deshumanizan. Puesto que la fe es razonablemente dogmática y dogmáticamente razonable.  


jueves, 10 de mayo de 2012

Reflexión del primer misterio de gozo


Esta reflexión se desarrollara en torno al proyecto de vida que DIOS propone para cada ser humano


1. DIOS entra en la historia personal de cada hombre y le propone un proyecto de vida que no se le impone de manera coercitiva por el contrario el ser humano debe responder de forma libre y voluntaria.


2. Este proyecto permite a la persona colaborar de manera activa en el plan salvífico de DIOS, esto se ejecuta a través del triple servicio que como bautizados realizamos: profeta, sacerdote y rey.


2.1. Como profeta buscando y predicando la verdad (Evangelio)
2.2. Como sacerdote ofreciendo la vida por la búsqueda y predicación de la verdad
2.3. Como rey al servicio de la caridad en la verdad. (trabajando por la instauración del reinado de DIOS)


3. La realización de este proyecto permite a la persona realizarse plenamente como ser humano. A través del descubrimiento de su vocación y el cumplimiento de su misión.


4. Frente a la grandeza y seriedad del proyecto y la pequeñez y miseria de la naturaleza humana, surge la pregunta siguiente: ¿Cómo puede ser eso?
Y DIOS responde: el Espíritu Santo descenderá sobre ti y mi poder te cubrirá con su sombra. Porque para Dios, nada es imposible.


5. Ante la propuesta desafiante, apasionante y liberadora, la vida del hombre cobra su verdadero sentido y este se rinde y acepta alegre y gozoso semejante reto.

Firma: Julio De la O

lunes, 31 de octubre de 2011

AQUÍ ESTOY



Escuchar la voz de DIOS que nos llama por nuestro propio nombre (1Samuel 3: 10 “YAVHE entro y se paró y llamo como las otras veces: Samuel, Samuel”), se ha vuelto para el joven contemporáneo la más desafiante tarea en nuestros días, frente a un vendaval de voces que pululan y desvían la atención de aquellos que deciden aventurarse mar adentro, el cristiano del tercer milenio está inserto en una sociedad materialista que otorga un primado absoluto a lo percibido por los sentidos, en una sociedad consumista que crea las necesidades en aquellos que no necesitan, en una sociedad hedonista que presenta como absurdos los valores de la cruz, en una sociedad egoísta que asesina a todos los buenos samaritanos, en una sociedad secularizada que niega el origen religioso del ser. Cada una de estas corrientes ideológicas resuena en la conciencia de los jóvenes y ofrece un estilo de vida que denigra su dignidad de hijo de DIOS, con felicidades efímeras, cosas vanas y vacías, con sueños frustrados y una esclavitud camuflajeada de libertad. En un mundo así es difícil creer en este milenio es difícil creer, no tratemos de ocultarlo estas voces acallan el llamado a la perfección que DIOS realiza a cada hombre (Mateo 5:48 Sed, pues, vosotros perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto).

Es cierto que en la actualidad es difícil creer pero no es imposible la iglesia nos ofrece el testimonio de miles de hombres y mujeres que han sabido escuchar y obedecer a la voz de DIOS, ese testimonio ha sido para muchos  jóvenes un aliciente un estímulo para dejarlo todo, entregarse sin medidas y gritarle al mundo que DIOS no quita nada y lo da todo. Y con ello iniciar su propio camino de fe y búsqueda. Pero a quien buscan los jóvenes cuando sueñan con la felicidad, cuando se entregan a sus ideales cuando se mantiene firmes en sus valores y convicciones, cuando respetan su cuerpo, cuando aman en la pureza y la castidad, cuando no se dejan llevar por el conformismo cuando deciden ser radicales cuando buscan la verdad, a quien buscan si no a Cristo que se ofrece como el camino que debemos andar, como la verdad que nos va a liberar y como la vida que debemos vivir (Juan 14:6), es el nuevo mana que nos alimenta cuando nuestras fuerzas desaparecen (1reyes 19: 4-6). Esa búsqueda encierra el ardiente deseo que tienen los jóvenes de responder al llamado que DIOS hace (este respondió habla YAVHE que tu siervo escucha 1samuel 3:10).     

Es un llamado que ha movido a muchos a derramar su sangre por el reinado de DIOS y su justicia, es posible que no se nos exija la sangre como a los mártires, pero en definitiva se nos pedirá mantenernos fieles a Cristo y ofrendar nuestra vida de otras muchas formas, se nos da una libertad que nos hace esclavos del amor y por consecuencia de DIOS, pero no es una esclavitud que nos priva de nuestra felicidad, de nuestros sueños por el contrario como dice el libro del Eclesiastés 11: 9-10 “Joven alégrate durante tu juventud y encuentra la felicidad sigue tus deseos y realiza tus ambiciones pero no olvides que por todo esto DIOS te juzgara. Aparta de ti la tristeza y aleja el sufrimiento de tu cuerpo porque juventud y cabellos negros no duran”. La vida que nos presenta el evangelio está inserta en nuestra realidad y nos motiva a vivir y disfrutar de ella con una única condición: SER RESPONSABLE DE NUESTROS ACTOS Y RESPONDER POR CADA UNO DE ELLOS.